martes, 25 de mayo de 2010

Educación Guaraní


Los reyes de España, como parte del proceso de evangelización, ordenaron que "hubiese escuelas de doctrina y de leer y escribir en todos los lugares de indios". Este decreto real, al que se le prestó por lo general en América un acatamiento sólo nominal, fue cumplido con rigor por los misioneros jesuitas, dedicándole la atención necesaria que permitió fundaciones de escuelas y centros de formación de distintos niveles.
En todas las reducciones funcionaron escuelas de primera enseñanza, donde los varones de seis a doce años aprendían a leer, escribir y hacer operaciones matemáticas elementales. Las niñas de la misma edad tenían escuelas separadas donde aprendían a leer, escribir, hilar y cocinar.
El
castellano se enseñaba para lograr la unidad lingüística en todas las posiciones españolas. Los jesuitas hablaban correctamente el guaraní, utilizando la lengua como el mejor medio para llegar a los naturales. Los hijos de los caciques incluso llegaron a aprender algo de latín.

La reducción jesuítica de San Miguel Arcángel, en el Brasil.
Se publicaron libros en guaraní sobre
gramática, catecismo, manuales de oraciones y hasta un diccionario. La música y el canto ocuparon un lugar destacado en el proceso de aprendizaje. Cada pueblo contó con un coro y orquesta musical. Desde la misma escuela se promovió la participación de los niños y los jóvenes, mientras que los adultos se organizaron, en la mayoría de los casos, desde la iglesia.
Los guaraníes, además, le dedicaron tiempo y esfuerzo a la danza. Los danzarines ensayaban desde los 6 años, incorporando incluso melodramas los días domingos y feriados. En las festividades las principales diversiones justamente consistían en representaciones, música, canto y danza.
Las reducciones contaron con la primera imprenta fundada por los padres
Juan Bautista Neuman y José Serrano, quienes armaron una prensa, fundieron los tipos necesarios y publicaron los primeros libros. Las impresiones se hicieron en Loreto, San Javier y Santa María la Mayor.
El primer libro publicado fue el Martirologio Romano en el año
1700; más adelante el Flos Sactorum del padre Rivadeneira en edición guaraní, y De la diferencia entre lo temporal y lo eterno del padre Juan Eusebio Nieremberg. Fue muy rica y variada la producción bibliográfica, conservándose todavía la mayoría.

jueves, 20 de mayo de 2010

El pueblo Guaraní

En el siglo XV la sociedad guaraní pasó por un período de cambio. Comenzaron a aparecer instituciones unificadoras que probablemente, en el largo plazo, hubieran llevado al surgimiento de un Estado. Los karaí, profetas que eran aceptados en todas las tekuas (aldeas) que se enfrentaban entre sí en un permanente ciclo de búsqueda de poder para la obtención del aguyé, son un ejemplo de estas fuerzas unificadoras. Estos karaís recorrían las aldeas predicando el mensaje del advenimiento de importantes cambios; y no estaban adscritos a ninguna tekua en particular sino que eran panguaraníes, por así decirlo.
Cien años después, con la invasión europea en la zona, llegaron los jesuitas, que, en cierto sentido, vinieron a competir directamente con los karaí. Aunque extranjeros, traían un mensaje unificador y, sobre todo, ofrecían algo muy importante: los guaraníes que aceptasen su convivencia pasarían automáticamente a estar cubiertos por las leyes del rey de España.
La expansión del frente hispano-portugués y la amenaza real que esto llevaba aparejado llevó a un debate interno entre los partidarios de la alianza con los jesuitas para así obtener la protección de la corona y los que preferían el enfrentamiento.
En todo caso, la política guaraní obedecía a su propia lógica y en esa lógica los jesuitas fueron vistos como la pieza clave para obtener la protección del marco jurídico que la corona otorgaba.
La alianza generalizada de los dirigentes políticos guaraníes con la orden jesuita obedeció a una estrategia global, debatida y consensuada por esos dirigentes, fruto de no pocos enfrentamientos internos, para frenar o al menos limitar el avance de la agresión de hacendados españoles y bandeirantes portugueses. (existen numerosas fuentes documentales de testigos que presenciaron estos debates de líderes políticos guaraníes).
Los jesuitas fueron utilizados por los guaraníes para mantener su idea de la política. El modelo político guaraní ya tenía un lugar reservado para ser ocupado por los jesuitas (el antiguo Karaí Pan guaraní, no en vano a los padres jesuitas también les llamaron así: karaís, incluso actualmente en guaraní correntino existe la palabra karaí). Por ello se explica la rápida consecución de la alianza y el florecimiento de las misiones. Las reducciones no eran más que tekuas o aldeas tradicionales que habían obtenido la protección de la corona, ingresando así no solo en el corpus legal sino también en una serie de intercambios económicos y culturales que se mantuvieron durante doscientos años.
Los partidarios de la guerra se opusieron a esta alianza y permanecieron indómitos, en tekuas tradicionales (sin iglesias de piedra), advirtiendo una y otra a vez a los guaraníes "cristianos" que ese no era el camino. De hecho, cuando la orden jesuita perdió la amistad del rey y fue expulsada, las reducciones fueron arrasadas.
Los guaraníes reducidos, los que habían apostado a la alianza con los jesuitas al haber sido educados y haber convivido más de 150 años con los sacerdotes de la compañía de jesus (que tenían un nivel cultural muy alto) ya no eran los Aborigenes que todos imaginamos con taparrabos y hablando solo su lengua sino que habían sido intruidos para hablar latin, pintar, cuadros hacer obras esculturisticas etc. lo que hoy se llama barroco-guaraní por lo que es importante desechar la teoría de que volvieron a la selva por que ya ni ellos ni sus padres o abuelos habían vivido en la selva, y la mayoría lo que hicieron fue prestar servicios en las grandes estancias que se estaban constituyendo en las provincias de Santa fe, Buenos Aires ya que ellos tenían conocimientos del trabajo rural. El escenario hacia principios del siglo XIX era otro muy distinto y los diversos grupos se aislaron entre sí.
Cabe destacar, sin embargo, que esta situación llevo a profundizar en aspectos prácticos de la religión o pensamiento filosófico guaraní, como la obtención del estado de perfección o aguye por una nueva vía, no caníbal. Es notable la evolución del pensamiento guaraní con respecto a la obtención de energía por la vía caníbal. Es probable que la experiencia jesuita haya influido en ello, no sólo porque aquéllos se negaban a aceptar la vía caníbal

La pelicula de religión: The Mission


La película está ambientada en la década de 1750 y narra acerca de las Misiones Jesuitas en las actuales regiones de la selvas Brasileras, Misioneras de Argentina y parte de la región actual del Paraguay. Un programa de la Iglesia Católica dedicado a cristianizar y civilizar los indígenas nativos en la región de la América Meridional. La película cuenta la historia de un jesuita, el padre Gabriel (Jeremy Irons) que se interna en la selva sudamericana para fundar una misión y convertir al cristianismo a una comunidad de indígenas guaraní situada encima de las cataratas del Iguazú.
La primera escena muestra al cardenal Altamirano (Ray McAnally) dictando una carta al Papa, relatando lo sucedido a un misionero jesuita, el cual ha sido crucificado y arrojado a las cataratas por los indios guaraníes.

TODOS AL BAILEEE

en breve informaremos sobre el baile que organizamois los de cuarto para fin de curso
por una tarde el instituto se transformaen una discoteca para apoyar a haiti
esperamos vuestra presencia¡¡¡

jueves, 11 de marzo de 2010

GENERACION NI-NI

Según el ertículo de eresalcala.blogspot.com los principales problemas de la juventud son el paro juvenil, las costumbres, el cambio climático...
y cita en especial a la generación nini lo cual me parece una tontería porque que se claseifique a toda una generación por un grupo de vagos sin aspiraciones en la vida es decepcionante.
me parece que la mejor medida que se puede tomar para solucionar los problemas de la juventud es promover el estudio y en vez de dar ayudas para estudiar, lo mejor seria dar ayuda a los que estudian.

martes, 9 de marzo de 2010

burgos de santiuste

Campo Laudable, Qal’at Abd al Salam, Burgo de Santiuste, Alcalá de Santiuste, Alcalá de San Justo y Alcalá de Fenares.
Todos esos nombres recibió la ciudad entre el siglo V y el XV, es decir, la Edad Media. Ese periodo de mil años se puede conocer y visualizar ahora en el Centro de Interpretación del Burgo de Santiuste (calle Cardenal Sandoval y Rojas, 3. Entrada a 1 euro), inaugurado la pasada semana por el Ayuntamiento. En este pequeño museo se exponen 110 piezas originales, algunas maquetas, varias reconstrucciones en 3D y distintos puestos interactivos. Las esculturas de San Lucas y San Nicolás, procedentes del antiguo Hospital de San Lucas, la maqueta de la Puerta de Burgos y copias de varios documentos como el Fuero Viejo, son algunas de las piezas más destacadas del centro, que cuenta además con una sala de proyección en la que se enseña un completo vídeo sobre el pasado medieval de la ciudad, una época poco conocida pero fundamental para tratar de entender la Alcalá que ha llegado hasta nuestros días.Los ‘Rómulo y Remo’ complutenses
El sacrificio en 306 de los pequeños Justo y Pastor, miembros de la comunidad cristiana que vivía en Complutum, fue decisivo para la evolución histórica de Alcalá como ciudad. El mito de los niños mártires, como unos Rómulo y Remo complutenses, señaló el nacimiento de una nueva urbe: en el Campo Laudable, el paraje donde se produjo el ajusticiamiento que coincide con lo que hoy es la Magistral y sus alrededores, se construyó un santuario para venerar a los sacrificados. El obispo toledano Asturio Serrano fue el impulsor de esta devoción, al serle revelada por una visión celestial en 412 la ubicación de los restos de los niños. Además de mandar construir un templo, fundó la diócesis complutense y extendió la fe en los Santos Niños por toda la península. El Campo Laudable comenzó a ser lugar de peregrinación y a reunir un pequeño caserío a lo largo de la época visigoda.
ARTÍCULO COMPLETO EN DIARIO DE ALCALÁ.

jueves, 4 de marzo de 2010

caminos de santiago en españa


Caminos de Santiago en España




Son numerosas las rutas de peregrinación jacobea que a lo largo de los siglos han ido creándose en España. Clasificados por regiones geográficas, los principales recorridos históricos y recientes se relacionan a continuación:


Caminos de Santiago en Galicia
Torre de Hércules en La Coruña.

* Camino de Santiago Portugués del Interior
o Origen: Verín (Orense).
o Final: Santiago de Compostela (La Coruña).
o Trayecto hasta Santiago: 143 km
o Lugares en la ruta: Orense, Silleda (Pontevedra).
o Detalles de la ruta:
Artículo principal: Camino de Santiago de los Portugueses: Ruta del Interior

* Camino de Santiago Portugués de la Costa
o Origen: La Guardia (Pontevedra), Goyán (Pontevedra) y Tuy (Pontevedra)
o Final: Santiago de Compostela (La Coruña).
o Trayecto hasta Santiago: Desde La Guardia: 95 km; desde Goyán: 132 km; desde Tuy: 107 km
o Lugares en la ruta: Vigo (Pontevedra), Pontevedra, Padrón (La Coruña), .
o Detalles de la ruta:
Artículo principal: Camino de Santiago de los Portugueses: Rutas de la Costa

* Camino de Santiago de la Ría de Arosa
o Origen: Aguiño (La Coruña) y El Grove (Pontevedra).
o Final: Padrón (La Coruña),
o Trayecto hasta Santiago: Desde Aguiño: 72 km; desde El Grove: 86 km
o Lugares en la ruta: Rianjo, Cambados (Pontevedra), Villagarcía de Arosa (Pontevedra).
o Detalles de la ruta:
Artículo principal: Camino de Santiago de la Ría de Arosa

* Camino de Santiago de los Ingleses
o Origen: Ferrol (La Coruña) y La Coruña.
o Final: Santiago de Compostela (La Coruña).
o Trayecto hasta Santiago: Desde Ferrol: 95 km; Desde La Coruña: 81 km
o Lugares en la ruta: Betanzos (La Coruña), .
o Detalles de la ruta:
Artículo principal: Camino de Santiago de los Ingleses

* Camino de Santiago a Finisterre
o Origen: Santiago de Compostela (La Coruña).
o Final: Finisterre (La Coruña).
o Trayecto hasta Santiago: 99 km
o Lugares en la ruta: Finisterre (La Coruña).
o Detalles de la ruta:
Artículo principal: Camino de Santiago a Finisterre